GRANDES MAESTROS DEL ARTE POPULAR
IBEROAMERICA
La muestra Grandes Maestros del Arte Popular de
Iberoamérica,., está conformada por más de 1,800 conjuntos de piezas
cuidadosamente seleccionadas y reunidas entre los años 2007 a 2011, y que
abarcan los 22 países de Iberoamérica y 450 artesanos.
La reunión de la obra fue el resultado de una
exhaustiva labor de investigación, trabajo de campo, compra de piezas, además
de contarse con el asesoramiento profesional de especialistas en el ámbito.
Este esfuerzo es un resultado paralelo al programa de Apoyo al Arte Popular,
creado por la fundación desde el año de 1996, que ha generado mejores
oportunidades para los artesanos y los talleres más reconocidos de nuestro país.
El guión de la exposición presenta un panorama de nueve ramas artesanales:
barro, madera, metal, textil, papel, piel, piedra, fibras vegetales y
materiales varios; divididas a su vez en una enorme gama de especialidades de
acuerdo a la técnica, región, acabado y uso.
Los protagonistas de esta
exposición son los Grandes Maestros, quienes se diferencian del resto de los
artesanos porque a través de sus obras logran transmitir un vínculo especial
entre los materiales y su trabajo. Plasman sobre sus piezas una chispa de
genialidad, creatividad y maestría en el manejo de las técnicas.
Barro: Quizá es la rama
artesanal más difundida en Iberoamérica.
Metal: el uso de los metales
vario mucho entre Mesoamérica y el área andina, sin embargo, no está difundida
, se trabaja sobre oro y plata.
Madera: La madera se vio
estimulado por las enseñanzas de los misioneros a tierras americanas.
Ramas: Con base en ello, se
desarrolló una clasificación que abarca nueve ramas artesanales.
Piedra: el trabajo de la
piedra se destacó tanto en la arquitectura como en las figuras talladas en
piedras que representaban deidades.
Piel: en la época
prehispánica se realizaban objetos con pieles de animales, como instrumentos de
percusión, algunas partes de las armas y sandalias.
Papel: fue uno de los
materiales introducidos al nuevo mundo después de la conquista, son muchos las
maneras en las que el papel es trabajado por los maestros del arte popular.
La actividad artesanal forma parte de las redes sociales, economicas y culturales del medio rural, de las zonas populares de la cuidades y desde luego de las multiples etnias indigenas originarias de amarica.
Esta actividad se realiza al interior de una economia mayoritariamente domestica, basicamente de autoconsumo, y se transmite de generacion en generacion por medios ajenas de la educacion formal.En muchas ocasiones, la creacion artesanal abarca objetos que sirven lo mismo para el uso diario en el hogar y el trabajo o tienen un objetivo estetico asociado a su uso cotidiano o una finalidad ritual.
Esta exposicion tiene el objetivo de orientar a los grandes maestros, sin alterar el orden de sus tecnicas y concepcion estetica, tiene el fin de asegurar la trascendencia de los valores culturales y dotar las creaciones artesanales, la exposicion destacan piezas como productos culturales y tradicionales , pero tambien son de la expresion y la sensibilidad artistica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario