jueves, 16 de abril de 2015

Arte Integral

ARQUITECTURA

NOTR DAME

Construida entre 1163 y 1245 en la Île de la Cité, la Catedral de Notre Dame de París es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. El nombre de la catedral significa Nuestra Señora y está dedicada a la Virgen María.

En sus ocho siglos de historia, la Catedral de Notre Dame ha sido reformada en varias ocasiones, siendo la más importante la de mediados del siglo XIX. A lo largo de estos años se sustituyeron los arbotantes, se insertó el rosetón sur, se reformaron las capillas y se añadieron estatuas.

En Notre Dame se han celebrado importantes acontecimientos, entre los que cabría destacar la coronación de Napoleón Bonaparte, la beatificación de Juana de Arco y la coronación de Enrique VI de Inglaterra.

 ANALISIS FORMAL

Notre Dame tiene dos torres de 69 metros en su fachada. Accediendo a la parte superior de las torres, además de apreciar las fantásticas vistas, podréis visitar el campanario en el que vivió el mítico Jorobado de Notre Dame y ver de cerca las múltiples gárgolas.

Para visitar las torres se accede a través de la entrada del lateral izquierdo de la catedral y se suben 387 empinados escalones a pie, ya que Notre Dame no dispone de ascensor.

Como consejo, la mejor opción es madrugar y llegar antes de las 10 de la mañana para ser de los primeros en la cola. Ésta va realmente lenta y durante el día puede durar más de dos hora

ANALISIS  SIMBOLICO
La catedral de Notre Dame de París en un voluminoso templo de planta de cruz latina. Presenta un gran cuerpo de iglesia con cinco naves más capillas laterales. El ancho transepto se sitúa casi en la mitad de la longitud de las naves y resalta poco en planta. La capilla mayor esta rodeada por una girola de doble nave.
En cuanto al alzado, hay que decir que participa de las características de otros templos del gótico temprano, con sus tres pisos característicos:

Primer nivel: Arcos formeros apuntados sobre enormes columnas.
Segundo nivel: tribuna comunicada con la nave central mediante tres vanos apuntados envueltos por otro mayor, en cada tramo.
Tercer nivel: claristorio con ventanales constituidos por doble vano apuntado y otro superior circular.
Siendo todo hermoso y equilibrado, hay que destacar la belleza de su tribuna, concretamente sus esbeltos arcos y finas columnas. Sin embargo, esta tribuna se mantiene en Notre Dame por inercia del mundo románico o por estética porque aquí ya no cumple funciones de sustentación. La razón es que en esta catedral de París nacen los arbotantes exteriores que se ocupan de dicha función, de apuntalar los empujes laterales de las bóvedas de la nave central.
 
ANALISIS 

Los vagabundos y refugiados de París, liderados por Clopin, se arremolinan en la entrada de la catedral de Notre-Dame implorando asilo ("Los sin papeles"). El archidiácono Frollo ordena a Febo, capitán de los Arqueros del Rey, que disperse a la multitud ("Intervención de Frollo"). Mientras sus hombres expulsan a los refugiados, Febo repara en una hermosa gitana de nombre Esmeralda y al instante se siente atraído por ella (en posteriores producciones, Febo se fija en Esmeralda mientras ella baila delante de la catedral). Esmeralda se dispone a defenderse con un puñal que lleva escondido, pero el capitán en lugar de arrestarla se interesa por ella. La gitana le habla de sus exóticas raíces y de los sueños que anhela ("La canción de la zíngara"), y Febo la deja marchar en libertad.

REFERENCIAS








ESCULTURA

GIOVANNI PISANO


hijo de Nicola Pisano (1250-1314), comienza trabajando con su padre pero poco a poco va consiguiendo independencia y llegará a considerarse uno de los padres de la escultura renacentista. Destaca como autor de relieves en los que utiliza la técnica ática. Será uno de los inspiradores de la obra de Miguel Ángel.

Profeta de la Fuente maggiore (Perugia, 1278, mármol). La fuente de Perugia, realizada por su padre fue completada en 1278. Se considera que ésta escultura es obra únicamente de Giovanni, aunque hay autores que la consideran de Nicola.


En 1265-1268 trabajó con su padre en el púlpito de la catedral de Siena. Luego trabajaron juntos en la Fontana Maggiore en Perugia. Según Giorgio Vasari, diseñó a su vez la primera basílica de Santo Domingo. Estas primeras obras se hicieron siguiendo el estilo de su padre. Es difícil distinguir quién hizo cada cosa. Sin embargo la Virgen con Niño puede atribuirse con certeza a Giovanni, mostrando un nuevo estilo con una cierta familiaridad entre la Madre y el Niño.

Su siguiente obra fue en Pisa, esculpiendo las estatuas en las dos filas de gabletes con tracerías en el exterior del Baptisterio (1277-1284). La vivacidad de estas estatuas es una nueva confirmación de que estaba dejando atrás el sereno estilo de su padre.

Fue nombrado al mismo tiempo arquitecto jefe de la catedral de Siena entre 1287 y 1296. Esto le obligó a viajar a menudo entre estas dos ciudades. Las elegantes esculturas y el diseño arquitectónico para la fachada de la catedral en Siena muestran sus tendencias a mezclar el arte gótico con reminiscencias del arte romano.

En 1296 regresó a Pisa para empezar a trabajar en la iglesia de San Juan. En 1301 continuó su obra en el púlpito para la Iglesia de San Andrés en Pistoia, que ya había empezado en 1297. Los cinco relieves del púlpito son La Anunciación y La Natividad; La Adoración, Sueño de los Magos y el Ángel advirtiendo a José; La Matanza de los inocentes; La Crucifixión; y el Juicio Final.

Su trabajo entre 1302 y 1310 en el nuevo púlpito para la Catedral de Pisa muestra su distintiva preferencia por el movimiento en sus personajes, alejándose aún más del estilo de su padre. Muestra nueve escenas del Nuevo Testamento, en mármol blanco con un efecto de claroscuro. Contiene incluso una osada representación naturalista de un Hércules desnudo. Su figura de la Prudencia en el púlpito pudo haber sido una inspiración para la Eva en la pintura de La expulsión del Jardín del Edén de Masaccio. Este púlpito con sus dramáticas escenas fue su obra maestra. Después del incendio del edificio en 1595 se guardó durante las obras de redecoración interior del templo, y no fue redescubierto y erigido de nuevo hasta 1926.

La iglesia de San Nicolás en Pisa fue ampliada entre 1297 y 1313 por los agustinos, quizá con diseño de Giovanni Pisano.

Su última gran obra data probablemente de 1313 cuando hizo un monumento en memoria de Margarita de Brabante (que murió en 1311) a petición de su marido el emperador Enrique VII.

Sus obras muestran una mezcla del gótico francés y el estilo clásico, y Henry Moore se refirió a él como "el primer escultor moderno".

Uno de sus alumnos fue Giovanni di Balduccio, quien también se convirtió en escultor famoso, y el arquitecto y escultor Agostino da Siena. También influyó en el pintor Pietro Lorenzetti. Giorgio Vasari incluyó una biografía de Pisano en su libro Le vite dei più eccellenti pittori, scultori, e architetti.

El asteroide 7313 Pisano recibe este nombre en honor de Nicola y Giovanni Pisano.
 

PINTURA

SIMONE MARTINI

(Siena, actual Italia, h. 1285 - Aviñón, Francia, 1344) Pintor italiano. Fue el creador más destacado de la escuela sienesa después de Duccio, y el mejor intérprete del estilo gótico en la pintura italiana. Debió de formarse en el círculo de Duccio, pero desarrolló de manera muy personal la linealidad del estilo de su maestro y le añadió un gran interés por los efectos de perspectiva, reflejo de las tendencias vigentes en la época.

Su estilo apenas evolucionó a lo largo de toda su vida. Desde su primera obra documentada, el gran fresco de la Majestad del Palacio Público de Siena, hizo un uso decorativista de la línea y del color, y fue un creador genial de composiciones elegantes y amables, imbuidas de armonía y refinamiento. En 1317 se trasladó a Nápoles, al servicio de Roberto de Anjou, para quien pintó un destacado retablo inspirado en un tema familiar: el hermano de Roberto, Luis de Tolosa, que acababa de ser canonizado, aparece coronándolo como rey de Nápoles.
Entre 1319 y 1325 ejecutó varias obras religiosas para otras tantas iglesias, y en 1328 realizó el retrato del condotiero Guidoriccio da Fogliano en el Palacio Público de Siena, un extraordinario retrato ecuestre en el que destaca la figura grandiosa y solitaria del condotiero sobre un fondo de paisaje evanescente; la modernidad de esta obra ha llevado, en fechas recientes, a discutir su atribución a Martini, por considerarla de época posterior.

De 1333 data la famosísima Anunciación, en la que se ha querido ver la síntesis perfecta de su estilo delicado y esteticista. En la misma época se fechan los frescos sobre la Vida de san Martín en la iglesia inferior de Asís.

En la corte papal de Aviñón, donde residió desde 1340 hasta su muerte, llevó a cabo sus últimas obras. Allí conoció a Petrarca, para el cual pintó el frontispicio para un manuscrito de Virgilio que era propiedad del poeta, y un retrato de su amada Laura que se ha perdido. De la importancia de Simone Martini en su tiempo da cuenta Ghiberti en sus escritos.