LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
EDUARDO GALIANO
EL autor de éste Libro nos da a conocer, la división
internacional del trabajo, que consiste en que unos países se especializan en
ganar y otros en perder.
Y que nuestra
América, desde un inicio se especializó en perder desde los tiempos más
remotos, cuando los europeos se lanzaron
a través del mar para conquistarnos en 1492 cuando en la Bahamas, cuando el
Almirante pensaba que era una avanzada del Japón.
Colón llevaba condigo un ejemplar del libro de Marco Polo en
que mencionaba, que poseían en las minas, oro en abundancia y en la isla,
perlas redondas de gran tamaño; así como en la meseta de México y en el
Altiplano andino. Luego 15 años mas tarde
llegó a Sevilla el gigantesco
cargamento que Francisco Pizarro hizo pagar al Inca Atahualpa antes de
estrangularlo.
Finalmente ante este exterminio las Islas del Caribe dejaron
de existir. Desde otro lado el cronista Fernández de Oviedo, relataba el
holocausto que se llevaba a cabo en aquellos tiempos.
El Tratado de Tordesillas, suscrito en 1494, permitió a
Portugal ocupar territorios americano, es así que América a había sido donada a
la Reina Isabel.
En 1513: El pacífico resplandecía Vasco Núñez de Balboa.
En 1522: Regresan a España los sobrevivientes de Hernando de Magallanes.
En 1523:Conquista Centroamérica Pedro de Alvarado.
En 1533: Francisco Pizarro entra triunfante en Cuba.
En 1540 Pedro de Valdivia funda Santiago de Chile.
Unas de las minas más grandes de Latinoamérica fueron las de
Potosí, Sucre, Zacatecas y Ouro Preto.
España tuvo conflictos al conquistar México y Perú, puesto
que allí había gran población indígena, pero gracias a la tecnología que
traían, pudo conquistarla.
Los indígenas fueron derrotados por el asombro, los
extranjeros traían venados, cañones,
enfermedades peligrosas y más eficaz que otra.
Ahora Potosí es uno de los pueblos más pobres del mundo, los
habitantes viven en chozas y son muy pobres, y los mineros intentan sacar los
pedacitos de estaño que los españoles
Gran parte de los indígenas que vivían en América antes de
que llegaran los españoles se han extinguido.
En 1581, Felipe II había afirmado que un tercio de los
indígenas de América habían sido aniquilados y los que aun vivían eran muy
pocos, y que las madres mataban a sus hijos para salvarlos del tormento de las
minas.
Antes de que los españoles llegaran en América Central había
entre diez y trece millones de habitantes.
En 1601 Felipe III dicto reglas prohibiendo el trabajo
forzoso en las minas y después de que llegaron los conquistadores se empezaron
a repartir tierras como indios, y los indios, trabajaban tanto que ya resistían
más de su propio peso, y se trataban a los indios como bestias de carga, hasta
que llego un indio llamado Tupac Amaru,(descendiente de un Cacique Inca), el
cual lucho contra los conquistadores hasta que lo traicionaron y apresaron, y
luego lo decapitaron, y mandaron sus restos hacía distintas partes.
Los Incaicos ya sabían que era la "cocaína" antes
que llegaran los conquistadores; pero, ellos la utilizaban para rituales o para
sanar, curar y conversar con los espíritus dela naturaleza, mientras que los
españoles la direccionaron como un medio económico
Brasil ha tenido varias ciudades como capital: Primero fue
Salvador de Bahía, luego se traslado a Rió de Janeiro y actualmente es
Brasilia. La población de Brasil aumento 11 veces después del descubrimiento de
las minas Geraís, el motivo de su crecimiento fue su calidad de nutrientes en
la tierra para cultivar cañas de
azúcar, llamado también el oro blanco.
Hacia 1970, Cuba, Barbados, Puerto Rico, Jamaica, Dominicana,
las Islas de Sotavento, Trinidad, Guadalupe, son prisioneras del monocultivo de
azúcar.
A finales del 2004, el cultivo de la caña de azúcar en Cuba
solo ocupa un 10% en las prioridades de su economía. El azúcar del trópico
Latinoamericano aporto un gran impulso a la acumulación del capital para el
desarrollo industrial de Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos.
Después de ser el principal gestor del perverso negocio del
tráfico de esclavos, los ingleses se opusieron al esclavismo. El azúcar brasileño
recuperaba ventajas por sus bajos precios en la mano de obra esclava. La
represión del trafico elevó los precios y aumento las ganancias.
En el llamado "Ciclo del Caucho" se estima que
murieron cerca de medio millón de nordestinos. Ya en 1850, se revestían de goma
las ruedas de los vehículos.
La demanda mundial del caucho creció de manera considerable.
En 1890, el caucho proporcionaba a Brasil la décima parte de sus ingresos por
exportaciones; 20 años después subía al 40% y Brasil se convirtió en el
principal exportador de la goma. En 1919, Brasil solo abastecía el 8% del
consumo mundial. Medio siglo después Brasil compra más de la mitad del caucho
que necesita.
Antes del petróleo, Venezuela se identificó con el cacao.
Venezuela sobrevivió cien años dando tumbos. Al igual que Bolivia, Brasil,
Perú… Venezuela se limitaba solo a exportar materia prima y no ha participar
del negocio. En Brasil hizo su aparición el Café con el mismo ímpetu del caucho
y la ciudad de Salvador de Bahía en Brasil resucito y se convirtió en la
capital del cacao.
Los grandes consumidores del cacao (Estados Unidos,
Inglaterra, Francia, Holanda) estimulan la competencia entre el cacao Africano
y el que produce Brasil y Ecuador para así poder comer chocolate barato.
Hasta 1970, Latinoamérica producía la quinta parte de
algodón para la industria textil del planeta. La fibra de lana producía en
Europa era demasiada cara. Los genios de las finanzas, vieron en las fértiles
tierras de América Latina, el mejor terreno para producir esta materia prima.
Esta materia prima se convirtió en algo tan importante como
el oro, la plata, el caucho, etc.
El algodón
Latinoamericano continúa vivo en el comercio mundial gracias a sus bajísimos
costos.
A principios de la década de los 50 América Latina producía
las cuatro quintas partes del Café que se consumía en el planeta. Brasil es el
mayor productor del mundo aunque el aroma de este producto no es el mejor y sus
bajos precios han abaratado el precio del Café en el mercado mundial.
El Café Colombiano, a pesar de ser el que cuenta con los
precios más altos del mercado también es el de mayor consumo.
Tiene tanto prestigio en el mundo que muchos falsificadores
empacan Café de origen Africano como si fuera de origen Colombiano y lo venden
como tal. En Estados Unidos el Café proporciona trabajo a más de 600.000
personas.
En Colombia, el Café había logrado lo que no se había
logrado en anteriores ciclos económicos del país. Las fabricas textiles y otras
industrias livianas habían nacido y no por casualidad en los departamentos
productores de Café.
Walter, luego de asolar la región con sus hombres se
proclamo presidente en Guatemala, Salvador, Nicaragua y Honduras. A su regreso
fue recibido en Estados Unidos como héroe nacional.
El "crac" de la bolsa en Nueva York básicamente
afecto al café, algodón, y el banano. Apoyados por Estados Unidos los
dictadores se atrincheraron en el poder, así: Maximiliano Hernández en el
Salvador, Jorge Ubico en Guatemala, Tiburcio Castrias en Honduras y Anastasio
Somoza en Nicaragua, por un promedio de 20 años.
La independencia de España no incidió en absolutamente nada
a favor de los desposeídos. Las riquezas de estas patrias solo cambiaron de
mano. Bolívar alcanzo a visualizar lo que se avecindaba y llamo por su nombre a
los norteamericanos como "los mas ambiciosos y los peores enemigos de esta
tierra".
En 1910, empezó el desquite Emiliano Zapata se alzo en armas
en Méjico contra la dictadura de Porfirio Díaz, sus soldados fueron campesinos
sin tierra que revindicaron siete siglos de trabajo continuo en su suelo. La
lucha de Zapata duro cerca de 10 años, contra Díaz, Madero, Huerta y contra
Venustiano Carranza.
En 1914, Zapata y
Villa entraron en Ciudad de Méjico como vencedores.
En 1919, una traición termino con la vida de Zapata.
Los irlandeses, ingleses, escoceses, que llegaron a las
colonias del norte y que la bautizaron con el nombre de Nueva Inglaterra. No
venían a conquistar, sino a colonizar, que son dos conceptos diferentes. Las
trece colonias del norte no corrieron la misma desgracia como paso en
Latinoamérica. En el norte de América no había oro, ni plata, ni civilizaciones
indígenas fuertes a exterminar.
El subsuelo de Norteamérica es pobre en minerales y necesita
tomarlos como sea donde se encuentren.
Se teme que de aquí a quince años, Brasil quede sin
Manganeso para su desarrollo.
Desde 1922, a raíz del descubrimiento del petróleo en el
lago de Maracaibo los EE.UU. se dedicaron a estudiar una clase dirigente dócil
a los intereses norteamericanos.
A finales del siglo XIX, un labriego medio muerto de hambre,
buscando plata en las altiplanicies Bolivianas lo que encontró fue estaño.
El valor de las
muestras confirmo el valor del hallazgo.
Los Estados Unidos pagan mas barato el hierro que reciben de
Brasil o Venezuela que el Hierro que extraen de su propio subsuelo.
El subsuelo norteamericano se esta quedando exhausto.
El precio del
petróleo, la expansión de los mercados Latinoamericanos aceleraba la
acumulación del capital en los viveros de la industria británica.
A principios del siglo XIX, Buenos Aires era una aldea de
400 casas. Paraguay junto a Bolivia, son los países mas pobres de Suramérica,
pero no siempre fue así.
En 1865, los Estados Unidos iniciaron su carrera para
convertirse en potencia mundial. Primero el proteccionismo, luego el libre
comercio, esa fue la técnica del naciente imperio.
Argentina, Brasil y Méjico son los tres polos del desarrollo
Latinoamericano, la economía Latinoamericana no es competitiva en el contexto
mundial. A los Estados Unidos no le interesa que los países Latinoamericanos se
fusionen en una sola comunidad.
El FMI nació en Estados Unidos, tiene su sede en Estados
Unidos y esta al servicio de Estados Unidos. El Banco Mundial (BM) y el FMI
actúan conjuntamente, pues tienen metas comunes. El BM y el FMI, mantienen
ejerciendo presiones para que los países Latinoamericanos remodelen constantemente
su economía en función del pago de la deuda externa y por eso la deuda externa
sigue creciendo y los productos que vende América Latina cada vez valen menos,
y cada vez es mas caro lo que se compra.
Mediante el FMI, los
Estados Unidos impone en Latinoamérica la doctrina del libre comercio.
Por otro lado, el subdesarrollo no es una etapa del desarrollo.
falata comentario personal trabajo similar a otros estudiantes
ResponderEliminar