A) ANTECEDENTES:
1. ORIGEN:
-El término rococó proviene de la palabra francesa
"rocaille" (piedra) y "coquille" (concha), elementos
importantes para la ornamentación de
interiores.
-La decoración es
completamente libre y asimétrica.
-Predilección por las formas onduladas e irregulares y
predominan los elementos naturales como
las conchas, las piedras marinas y las formas vegetales.
2. UBICACIÓN:
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que
se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760 aproximadamente.
3. INFLUENCIA:
Alcanza mucha
difusión el gusto chino, que había entrado en Europa con las piezas de
porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales con sus temas
más representativos.
4. HECHOS HISTÓRICOS:
5. GOBIERNO:
Se desarrolla durante
los reinados de Luis XV y Luis XVI.
6.INFLUENCIA ESTILÍSTICA:
El Rococó es definido como un arte individualista,
antiformalista y cortesano.
Se caracteriza por el
colores luminosos, suaves y claros.
Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la
mitología, la representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y
especialmente los temas galantes y amorosos.
Sin influencias religiosas.
Trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un
estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
Estilo aristocrático.
B) ARQUITECTURA:
Diferencia entre exteriores e interiores.
El interior será un lugar de fantasía y colorido.
El exterior se caracterizará por la sencillez y la
simplicidad de la fachada.
7. INFLUENCIA:
8.TIPOLOGÍA:
La forma dominante en las edificaciones rococó era la
circular.
9.NUEVOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS:
Un pabellón central, generalmente entre dos alas bajas y
curvas y, siempre que era posible, rodeado de un jardín o inmerso en un parque
natural. Otras edificaciones podían tomar la forma de pabellones encadenados,
en contra del típico edificio «bloque», propio de la etapa anterior.
OBRAS
Palacio de Sanssouci
Palacio Czapski en Varsovia
El Palacio Czapski
AUTORES
I. François de Cuvilliés:
Johann Balthasar Neumann y Georg Wenzeslaus von
Knobelsdorff, que realizaron la preparación de Amalienburg cerca de Múnich, la
residencia de Wurzburgo, Sanssouci en Potsdam, Charlottenburg en Berlín, los
Palacios de Augustusburg y Falkenlust en Brühl, Bruchsal, el Palacio Solitude
de Stuttgart y Schönbrunn en Viena.
PINTURA:
- Decorativa.
-Lienzos de tamaño inferior: Con temas de fiestas galantes y campestres,
historias pastoriles, aventuras amorosas
y cortesanas.
-Popularización de la pintura pastel.
-Evitan uso de sombras y usan la luz.
-Predominan formas curvilíneas.
-Sin influencia religiosa.
-Figuras idealizadas -mitológicas.
- Las composiciones son sensuales, alegres y frescas,
-La mujer se
convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual.
OBRA
El columpio
(L'escarpolette)
(L'escarpolette)
Rococó en España:
El rococó en España se inicia durante el reinado de Felipe V
(1700-1746),
Influido por estilo
churrigueresco, que había llevado al barroco al recargamiento ornamental.
Su influjo fue limitado, ya que fueron muy pocos los
contactos que España mantuvo con el rococó europeo y especialmente con Francia
y Alemania.
El ejemplo más temprano de arquitectura rococó es la portada
de la Catedral de Valencia, realizada por el alemán Conrad Rudolf.
Fachada sur de la catedral de Valencia, obra
de Konrad Rudolf
de Konrad Rudolf
Konrad Rudolf
(?-Viena, 1732) Escultor y arquitecto alemán. Trabajó en
París y Roma, donde pudo estudiar el barroco tardío. En España, en 1703,
emprendió la construcción de la portada de la catedral de Valencia, donde
ensayó por primera vez en este país la intersección de superficies cóncavas y
convexas. Posteriormente se trasladó a Barcelona y más tarde a Viena.
La formación artística
inició en París y continuó en Roma, donde permaneció un tiempo en el
estudio que había pertenecido a Bernini. Rudolf llegó a España con el séquito
del archiduque Carlos, pretendiente al trono español, y se instaló en Valencia
entre 1700 y 1707. Allí inició la construcción de la fachada principal de la
catedral.
Entrada al edificio, portal de Ignacio Vergara.
La fachada del Palacio del Marqués de Dos Aguas, diseñada
por Hipólito Rovira se compone de dos partes bien diferenciadas y separadas por
el escudo del marqués.
En la parte inferior, se describe la alegoría de los dos
ríos valencianos, el Turia y el Júcar, y en la superior, aparece una hornacina
que alberga una escultura de la Virgen con el Niño. Una movida decoración de inspiración
vegetal recorre toda la fachada.
Fachada de la catedral de Murcia. |
Virgen del Rosario, obra de Francisco Molinelli (1865)
Hipólito Rovira Marí
(Valencia, 1695 - 7 de mayo de 1765) fue un pintor y
grabador de la Comunidad Valenciana, España, hijo del escultor Vicente Rovira y
de su segunda esposa María Martí, bautizado en la parroquia de San Esteban el
15 de agosto de 1695.
Jaime Bort:
Hipólito Rovira Marí
(Valencia, 1695 - 7 de mayo de 1765) fue un pintor y
grabador de la Comunidad Valenciana, España, hijo del escultor Vicente Rovira y
de su segunda esposa María Martí, bautizado en la parroquia de San Esteban el
15 de agosto de 1695.
Pintura Rococó:
En cuanto a la pintura, son escasos los artistas españoles
cuyo estilo puede calificarse como propiamente rococó.
Destacan Luis
Meléndez y Luis Paret.
Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas galantes y
cuadros costumbristas de carácter amable, con tonalidades brillantes de gran
efecto decorativo que lo convierten en el representante más importante de la
pintura rococó en española.
Entre sus pinturas destacan El baile de las máscaras,
Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín Botánico. Para
Carlos III también realizó una serie de vistas de puertos y marinas del
Cantábrico.
Escultura Rococó:
Respecto a la escultura, el estilo provoca en España la
aparición de ciertos rasgos que se incorporan al vocabulario básico del
Barroco, pero que no llegan a modificarlo. Entre ellos, una mayor dulzura e
intimismo en la interpretación de los temas y un mayor aprecio por lo
pintoresco y por los detalles más triviales.
NEOCLASICISMO XVIII
-Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo
XVIII. Es clasicista.
-El el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha
importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo
como complemento.
-Este arte trató de imitar los estilos utilizados
antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos
arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo
exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como Gross, Gèrard,
Prud´hon e Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del
Romanticismo, movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES.
Inspiración en las
obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas.
Aspiración a una
belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas
por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados,
volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido
suave y composición simétrica y estática.
ARQUITECTURA:
Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad,
el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la
superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la
división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del
color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.
ESCULTURA:
Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y
los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua.
El italiano Cánova
fue el más destacado, seguido del danes Thorvaldsen, educado en Roma; otros
representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.
Eros y Psique
Autor: Antonio Cánova
Fecha: 1786-93
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características: 155 cm. altura
Material: Mármol
Fecha: 1786-93
Museo: Museo Nacional del Louvre
Características: 155 cm. altura
Material: Mármol
Paolina Borghese como Venus vencedora
Autor: Antonio Cánova
Fecha: 1805-08 Museo: Galería Borghese (Roma) Material: Mármol |
Teseo y el Minotauro”,
1781-1783;
Mármol,
145´4cm x 158´7cm x 91´4cm;
Victoria & Albert Museum, Londres.
1781-1783;
Mármol,
145´4cm x 158´7cm x 91´4cm;
Victoria & Albert Museum, Londres.